Es bailarina y coreógrafa. Su trabajo se centra en el desarrollo de técnicas coreográficas generativas, incorporando a su lenguaje abstracciones de otras disciplinas. Ha ganado varios premios internacionales, entre ellos el Concurso Internacional de Ballet de Moscú, el premio Fondation de Paris-Prix de Laussane y el Primer Premio Nacional de Danza de Barcelona. Ha sido solista principal de prestigiosas compañías como Deutsche Oper Berlin, Semper Oper Ballet Dresden, Bayerisches Staatsballet Munchen, Gran Théatre de Genève y Compañía Nacional de Danza. A lo largo de su carrera, ha trabajado con algunos de los más grandes coreógrafos de nuestro tiempo, como W. Forsythe, J. Kylian, Nacho Duato, Ohad Naharin y Saburo Teshigawara. En el ámbito docente, ha impartido clases en el Conservatorio de Praga, en el Máster de Práctica Escénica Contemporánea y Cultura Visual de la UAH, y actualmente es profesora en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid.
Es compositor. Su trabajo se centra en las conexiones perceptivas entre imágenes sonoras que emergen en el curso de una composición. Ha sido artista en residencia en España, Suiza, Alemania o Líbano, y sus trabajos han sido interpretados en varios países desde Europa y Estados Unidos a China, India, Brasil, y editados por el sello Sub Rosa en Anthology of Noise and Electronic Music #6. Es un compositor muy activo en el ámbito de las artes escénicas y actualmente colabora con la Bauhaus-Universität Weimar diseñando instrumentos virtuales interactivos para personas con discapacidad. También participa mediante conferencias, seminarios y talleres en instituciones como la Franz Liszt Hochscule, Missouri State University (E.E.U.U), Birmingham Conservatoire, Conservatorio Superior María de Ávila o Máster de Practica Escénica Contemporánea y Cultura Visual de la UAH.
Coreografía de Elias García
y Larissa Lezhnina
Música: Léon Minkus
Duración: 120 minutos + intervalo
32 bailarines
Coreografía de Muriel Romero
Música: Pablo Palacio
Simulación visual interactiva: Daniel Bisig
Iluminación y láser : Pablo Palacio, Daniel Bisig y Maxi Gilbert
Maquillaje: Anna Cartes
Duración: 55 minutos sin intermedio
Bailarina: Muriel Romero
«Una de las aplicaciones más llamativas de la inteligencia artificial en las artes es la de las artes escénicas. Una pionera internacional en este campo es la compañía española de danza Stocos, fundada en 2007 por la coreógrafa y bailarina Muriel Romero y el compositor Pablo Palacio, que incorpora sistemas de inteligencia artificial a los procesos creativos de sus espectáculos. Su trabajo es muy aclamado porque no se limitan a hacer que las máquinas imiten modelos creativos preexistentes, sino que las utilizan para inventar otros nuevos. «Nuestro objetivo es generar mundos alternativos, nuevos espacios multisensoriales o multidimensionales, que nuestras mentes nunca habrían sido capaces de imaginar sin esta herramienta», explica Pablo Palacio.»
«El trabajo de Stocos, pionero en España, es un ejemplo perfecto de cómo el arte y la ciencia pueden ser mutuamente fértiles. La interacción entre cuerpos y sonidos produce momentos mágicos que serían imposibles de concebir sin esta conexión: un bailarín generando palabras con un simple gesto, otro danzando con un haz de luz, otro componiendo una melodía mientras se mueve, explicó Palacio en conversación con EL PAÍS el miércoles en Matadero, durante un descanso en la puesta en escena de su nuevo espectáculo.»
«Arte creado con ordenadores, que es mucho más «interesante». Esta visión es compartida por Muriel Romero y Pablo Palacio, fundadores del Instituto Stocos, una compañía de danza pionera en la experimentación con inteligencia artificial en nuestro país. Palacio, compositora, Romero, coreógrafa, y Daniel Bisig, programador, combinan sus habilidades para crear espectáculos cuyo proceso se refleja en artículos académicos».