Layer_1 (1)

TRABAJO EXPERIMENTAL DE RENDIMIENTO

STOCOS

MADRID ESPAÑA

la compañía

El Instituto Stocos, fundado y dirigido por Muriel Romero y Pablo Palacio, se centra en el análisis y desarrollo de la interacción entre el gesto corporal, el sonido y las imágenes visuales. Las investigaciones y trabajos desarrollados en este campo integran abstracciones de otras disciplinas como la inteligencia artificial, la biología, las matemáticas y la psicología experimental en un contexto escénico. El instituto ha producido una serie de obras escénicas que funcionan como forma de difusión artística de sus investigaciones, como Acusmatrix, Catexis, Stocos, Double Bind y Neural Narratives1 : Phantom Limb, Neural Narratives2 : Polytopya, Piano & Dancer o The Marriage of Heaven and Hell, que se han presentado en numerosos concursos y teatros nacionales e internacionales. En esta serie de piezas, la actividad de los cuerpos en escena evoluciona en espacios sonoros tridimensionales e interactúa con entidades sonoras y visuales que extienden la energía corporal de la danza a otras modalidades sensoriales.
El cuerpo teórico generado durante este proceso ha sido y sigue siendo objeto de publicaciones y talleres en varias universidades y conservatorios, como la UAH, el Conservatorio Superior María de Ávila, la Universidad Autónomoa, la Franz Liszt HochSchule, el Birmingham Conservatoire y la Missouri State University. El Instituto Stocos organiza y produce actividades relacionadas con estos campos y su trabajo ha sido apoyado por el INAEM, Instituto Cervantes, AECID, Comunidad de Madrid y la Unión Europea en programas culturales como ICT-H2020, participando en proyectos europeos como WholoDance, Metabody, D.A.N.C.E con socios internacionales como TMA Hellerau Dresden, TU Delft Hyperbody, Infomus Casa Paganini – Universidad de Génova, Universidad de Coventry y Universidad Politécnica de Milán. Desde 2010 trabaja en el desarrollo del Motion Composer, una tecnología diseñada para que las personas discapacitadas puedan interactuar con el sonido y el cuerpo.

LA COREÓGRAFA

Muriel Romero

Es bailarina y coreógrafa. Su trabajo se centra en el desarrollo de técnicas coreográficas generativas, incorporando a su lenguaje abstracciones de otras disciplinas. Ha ganado varios premios internacionales, entre ellos el Concurso Internacional de Ballet de Moscú, el premio Fondation de Paris-Prix de Laussane y el Primer Premio Nacional de Danza de Barcelona. Ha sido solista principal de prestigiosas compañías como Deutsche Oper Berlin, Semper Oper Ballet Dresden, Bayerisches Staatsballet Munchen, Gran Théatre de Genève y Compañía Nacional de Danza. A lo largo de su carrera, ha trabajado con algunos de los más grandes coreógrafos de nuestro tiempo, como W. Forsythe, J. Kylian, Nacho Duato, Ohad Naharin y Saburo Teshigawara. En el ámbito docente, ha impartido clases en el Conservatorio de Praga, en el Máster de Práctica Escénica Contemporánea y Cultura Visual de la UAH, y actualmente es profesora en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid.

el compositor

Pablo Palacio

Es compositor. Su trabajo se centra en las conexiones perceptivas entre imágenes sonoras que emergen en el curso de una composición. Ha sido artista en residencia en España, Suiza, Alemania o Líbano, y sus trabajos han sido interpretados en varios países desde Europa y Estados Unidos a China, India, Brasil, y editados por el sello Sub Rosa en Anthology of Noise and Electronic Music #6. Es un compositor muy activo en el ámbito de las artes escénicas y actualmente colabora con la Bauhaus-Universität Weimar diseñando instrumentos virtuales interactivos para personas con discapacidad. También participa mediante conferencias, seminarios y talleres en instituciones como la Franz Liszt Hochscule, Missouri State University (E.E.U.U), Birmingham Conservatoire, Conservatorio Superior María de Ávila o Máster de Practica Escénica Contemporánea y Cultura Visual de la UAH.

los espectáculos

Reproducir vídeo

CRÉDITOS

Coreografía de Elias García
y Larissa Lezhnina
Música: Léon Minkus
Duración: 120 minutos + intervalo
32 bailarines

Stocos es una obra transdisciplinar que vincula la síntesis dinámica de sonido estocástico y las simulaciones de vida artificial para crear codependencias estéticas y de comportamiento entre entidades sonoras, movimientos corporales, entidades virtuales e imágenes visuales.
En el corazón de Stocos está la noción de un entorno sinérgico cuyas características físicas y virtuales están unidas por simulaciones de fenómenos naturales. Este entorno está habitado por entidades naturales y artificiales que se perciben mutuamente y cuyo comportamiento oscila entre distintas formas de autonomía y dependencia. La estructura coreográfica de la pieza surge del flujo de estos acoplamientos dinámicos.
Stocos se centra en el análisis y desarrollo de relaciones gestuales entre entidades sonoras, bailarines y entidades simuladas visualmente. Las actividades de los bailarines, la música y las imágenes están vinculadas entre sí por los procesos algorítmicos subyacentes del movimiento browniano y el comportamiento de enjambre. De este modo, surge una densa red de influencias mutuas que establece una coherencia entre las propiedades espaciales, perceptivas y de comportamiento de los participantes naturales y artificiales que componen el ecosistema híbrido de Stocos.
La coreografía es un arte que destaca por combinar un riguroso entrenamiento físico y mental con los más altos niveles de creatividad. Al mismo tiempo, la danza es la más efímera de todas las artes. La creatividad que emana del cuerpo desaparece sin dejar rastro.
¿Cómo se puede captar esta creatividad que emana de la experiencia corporal y utilizarla como base para la creación artística en otras disciplinas? Siguiendo esta línea de razonamiento, Embodied Machine parte de un experimento basado en la traducción del cuerpo humano en abstracciones que puedan servir de base para transformarlo en otras manifestaciones estéticas. ¿Es posible sintetizar luz y sonido a partir de nuestros movimientos e interactuar con estas presencias como si fueran parejas de baile? ¿Es posible profundizar en nuestra comprensión de la creatividad incorporada mediante formas de inteligencia artificial?
Éstas son sólo algunas de las preguntas a las que pretende responder Embodied Machine. Una pieza en la que Muriel Romero entra en relación en escena con sus avatares, que se manifiestan en forma de luz y sonido, presencias que se comportan de forma autónoma y con las que es posible interactuar manteniendo un diálogo multisensorial.
Reproducir vídeo

CRÉDITOS

Coreografía de Muriel Romero
Música: Pablo Palacio
Simulación visual interactiva: Daniel Bisig
Iluminación y láser : Pablo Palacio, Daniel Bisig y Maxi Gilbert
Maquillaje: Anna Cartes
Duración: 55 minutos sin intermedio
Bailarina: Muriel Romero

prensa y testimonios

Promoción de coreógrafos, Mejorar
compañías y artistas, Apoyo a los promotores,

CONTRIBUYE A LA INFLUENCIA ARTE Y DANZA.